El surf, mucho más que un deporte

El surf, mucho más que un deporte

Muchos conocemos el surf por películas como “Soul Surfer”, “Le llaman Bodhi…” o lugares como Hawai o Indonesia donde los surfer@s no dejan de sorprender con sus maniobras a los aficionados o la impresión que genera el poder observar imágenes y vídeos de la ola más grande del mundo surfeada en Nazaré, un pueblo de Portugal. Pero cabe preguntarse si realmente merece la pena practicar surf y si es necesario acudir a esos lugares para practicarlo.

Para empezar, el surf es un deporte técnico e individual dado que depende de ti mismo y sobre todo de la naturaleza, lo cual hace que sea muy especial dado que muchos deportes no llegan a estar en constante contacto con esta. Nunca sabes lo que te puede pasar. Este deporte puede llegar a ser tan adictivo que se puede convertir en un estilo de vida. Kelly Slater, surfista profesional y uno de los mejores de todos los tiempos, llegó a decir en una entrevista: “no soy religioso pero el surf seria mi religión si la tuviera”.

Para los surfers, una ola puede asemejarse a una melodía en la que las notas se transforman en una serie de olas y en la que el surfer se convierte en el director de la orquesta, escogiendo de entre todas las olas las mejores para poder realizar sus giros y trucos con su tabla a esto se le añadiría la música afinada que se produce cuando, de pronto, una ola rompe, dejando un intenso olor a salitre. Una imagen digna de ver si tienes la fortuna de presenciarla y más si te encuentras en ese momento dentro del agua. Una vez que se coge una ola te recorre una sensación por el cuerpo que uno no puede ni llegar a describir es simplemente INCREIBLE.

Hay muchos factores que intervienen en la calidad de la ola y que condicionan esta: la dirección de swell (oleaje que se forma debido a perturbaciones atmosféricas, como el viento o las tormentas, con frecuencia muy lejos de la costa), el viento, la marea o el periodo entre olas…

El surf requiere también sacrificio por la persona que está en la tabla la cuál se verá recompensada con tal de ver una ola en el horizonte y en apenas 10 segundos mal contados, intentar aprovechar al máximo esta. En otras palabras, la belleza de la VIDA.

En este deporte es muy importante controlar el centro de gravedad del cuerpo sobre la tabla o lanzar los brazos hacia adelante para ganar más velocidad y una vez que se tenga dominado esto nos permitirá pasar con más facilidad a un nivel más avanzado.

Gracias al surf surgió el skate en la década de los 50 como medio sustitutivo a practicar sobre asfalto cuando no hubiese olas. Es por ello, que ambos deportes están muy relacionados debido a que ambos se completan al permitir este último mejorar la técnica del surf, así como perfeccionar determinadas maniobras. El surf skate es un patín que mediante este se pueden realizar giros más cerrados que una tabla normal obteniendo una sensación similar a como cuando te deslizas en una tabla de surf sobre una ola.

Por último, decir que el surf sirve como medio de escape frente a los problemas que pueda deparar la vida dado que el estar en contacto con el agua produce una sensación de fuerza en los momentos más duros, al igual que permite crear vínculos con la gente que esta en el agua, unos vínculos que perdurarán a lo largo de los años y que ambos no desparecerán conforme vayan pasando los años.

Por tanto, se podría decir que es necesario practicarlo para vivir una sensación inigualable pero que no hace falta irse tan lejos para practicarlo. Mismamente, en España, las playas que bañan el mar Cantábrico son ideales para practicar este deporte y dentro de estas cabe destacar San Lorenzo localizada en una bonita ciudad portuaria llamada Gijón en donde Lucia Martiño, campeona española de la primera liga Iberdrola FEsurfing, comenzó a practicarlo desde su adolescencia. Aparece en este lugar, Gijón Surf Hostel valorado por Hostelworld como uno de los diez mejores alojamientos del mundo. Álvaro y Alex, unas personas adictas al surf y que han encontrado una forma de amoldar su vida al surf, no solo os darán clases de surf, sino que además te permitirán obtener material para que individualmente se pueda practicar por cuenta propia tanto de tablas de surf como surf skate con los que se podrá mejorar esta técnica y todo esto a solo tres minutos de la playa más próxima con el único objetivo de aprovechar todo el tiempo de la estancia al máximo. Además, mediante el hostel te permitirá crear vínculos y conocer gente de diferentes lugares y hasta de otros países en los que tras surfear podrás disfrutar tomandote unas cervezas bien frías en una terraza en buena compañía mientras se admira la hermosa puesta de sol que se puede observar desde Gijón.

Además de esto Gijón Surf Hostel está llevando a cabo un proyecto a través de su plataforma RIP (Rest In Paradise SurfCo) para la conservación medioambiental. En dicha plataforma se ofrecen alternativas sostenibles a productos relacionados con el surf, el arte y la moda. Cabe destacar con respecto al surf, sus líneas de tablas ecológicas que además de ser sostenibles se caracterizan por su ligereza, durabilidad y lo mejor de todo, que es que estas se pueden personalizar.

“El surf me lo ha dado todo” Pablo Gutiérrez

“El surf me lo ha dado todo” Pablo Gutiérrez

  Entrevista a Pablo Gutiérrez «El Matador»

 Pablo Gutiérrez. Santander, 1981. Exsurfista profesional, también conocido como “el matador” y actual director de Rip Curl en zona Iberia. Ya de pequeño apuntaba a maneras, proviniendo de una familia normal, el surf se convirtió en su pasión tras tener problemas asmáticos que le imposibilitaban jugar al fútbol, el cuál era su deporte favorito.

En sus inicios empezó junto a su hermano mayor, Pedro, a coger olas con un paipo. A partir de ese momento empezaron ambos a surfear y no hubo vuelta atrás. Actualmente es excampeón de Europa y uno de los mayores referentes en Cantabria y cuenta con una estrella en el “Paseo de las Estrellas del Surf” en España en el que se le reconocen todos los méritos logrados.

 

Hablamos de tu día a día

P: ¿De dónde surgió lo de Matador? ¿A qué se debe este apodo que a primera vista ya sorprende pero que a nivel competitivo llega hasta engrandecer tu nombre?
R: Bueno, mi entrenador francés del equipo Rip Curl (Gilles Darque) siempre desde pequeño antes de entrar al agua me decía “a Matar las olas “como los toreros… y en el 2001 cuando quedé campeón de Europa en Hossegor (Francia) contra 3 franceses en la final le dediqué la victoria con la bandera haciendo unos pases y la prensa francesa al día siguiente me puso el apodo “El Matador arrasa en Francia…” y ahí se quedó.

P: ¿Qué es para ti el surf a día de hoy? ¿cómo lo describirías?
R: El surf me lo ha dado todo, sin este maravilloso deporte seguro que no tendría todo lo que tengo ahora que es: una familia surfera preciosa, unos amigos increíbles, unas experiencias inolvidables, un sueño de ser profesional realizado y ahora un trabajo genial en la marca que me lleva apoyando desde el 93.

P: ¿Te ha resultado difícil compaginar el trabajo y la familia al surf a lo largo de los años?
R: Cuando era joven lo gestioné muy bien con mis padres… después con mi pareja Paula durante mi época del tour mundial fue mi mejor apoyo, siempre a mi lado animándome a cumplir mi sueño, pero es verdad que cuando nació mi 1º hijo y casi no le vi los primero meses me di cuenta que me apetecía frenar este ritmo loco de viajes y por eso en el 2011 me retire en lo mas alto para centrarme en la familia y en mi futuro laboral fuera del agua.

P: ¿Admiras a algún surfer@ en particular?
R: Admiro a Mick Fanning, he convivido mucho con él en muchos trips de Rip Curl y sé que es una gran persona, muy humana, que ha superado momentos muy duros, pero siempre con humildad y trabajo a conseguido sus objetivos…. Además, surfeando es de mis tops 3 surfistas favoritos junto a Curren y Slater.
Tambien admiro mucho a Bethany Hamilton, el mayor ejemplo de superación y de luchar ante un cambio drástico en la vida….en momentos como los de ahora nos hace reflexionar!

P: ¿Cuál ha sido la maniobra que más te ha costado perfeccionar?
R: Los aéreos porque en mi época se llevaba más los carvings fuertes, snaps (“sacar agua”) … pero la nueva generación llegó muy fuerte con los aéreos y tuve que ponerme las pilas para poder pasar mangas o tener buenas fotos en las revistas…

P: ¿Cómo te ha dado por retirarte del surf a nivel profesional?
R: Me retiré porque me sentía realizado, feliz, y porque sabía que ya no entraría al WCT (World Championship Tour). Así que en el 2011 siendo campeón de Europa, con un hijo y un trabajo nuevo muy motivador decidí pasar pagina y dejar mi espacio y sponsor “Budget” a la nueva generación.

Pasemos ahora a tratar experiencias más personales:

“Asturias es mítica para los surfistas”

P: Con todos los campeonatos en los que has participado ¿cuál ha sido para ti él más especial?
R: Todos han sido muy especiales la verdad, pero me quedo con dos:
1º: Mi primer triales de Pipe Master en la manga con Machado, era el primer español en competir en este evento y me sentí muy realizado y feliz…
2º: En el 2011 decidí retirarme, pero antes quería ir otra vez al europeo… después de tres meses sin surfear por el trabajo, llegué allí y quedé de nuevo campeón Europeo Open… fue una retirada perfecta e inolvidable.

P: Con tantas competiciones habrás viajado mucho. ¿Cuáles han sido los posts que para ti fuera de España te hayan marcado?
R: Pipeline y Sunset me flipaban “la triple corona junto a Haleiwa” era el momento del año que más me gustaba, me sentía super cómodo….
También sin duda Mentawaii “Hollow tres” con aquella sesión épica con mis amigos del tour.
Por último, Teahupo, esa ola es única y especial en medio del mar con unos tubazos y una gente increíble.

P: En España, ¿has surfeado alguna vez en Asturias? Si es así que es lo que más te gusta de nuestra “tierrina” a parte del oleaje que presenta y el mejor recuerdo que te lleves de allí.
R: Asturias es mítica para los surfistas por Tapia de Casariego que a todos nos encantaba, Rodiles que es de las mejores olas de Europa y luego la gente es maravillosa, tengo muchísimos amigos y siempre me encanta ir a Asturias a surfear, reírme y comerme un buen cachopo (risas).

P: ¿Cómo puede un surfista llevar bien el estar en el agua cuando a veces pueden producirse riesgo de ataques por parte de tiburones como el blanco o el toro y en casos extremos hasta de ¡¡cocodrilos!! si surfeas en el Kampa Sumatra también conocido como Seven Ghost? ¿tenéis algún secreto? Dado que en Asturias al estar en el mar Cantábrico, los tiburones que hay no son peligrosos.
R: La verdad que cuando viajas sabes que hay tiburones pero también está su fauna marina que les da de comer.. es muy mala suerte tener un ataque en el mar… me da más miedo subirme a una moto o ir con el coche rápido, ¡te lo aseguro!

P: ¿Has visto alguna vez mientras surfeabas a algún surfer@ cometer alguna irregularidad? En el caso de que lo hayas presenciado ¿crees que es más bien por desconocimiento o con intencionalidad? Danos algunos consejos a seguir.
R: Todos hemos cometido irregularidades cuando se está aprendiendo pero con los consejos de la comunidad surfera se aprende poco a poco. Además, hoy en día, hay escuelas muy profesionales que enseñan muy bien a los nuevos surfistas a surfear pero también a respetar las reglas del surf, las corrientes, mareas etc.

Centrándonos en temas más actuales

“¡Es momento de los nuevos matadores!”

P: ¿Crees que la representatividad nacional en este deporte ha ido mejorando conforme han pasado los años? ¿Cómo ves en un futuro esta?
R: Actualmente, hay un nivel muy alto de juniors nacionales, sobre todo menores de 16 años. Si mejora la situación económica y vuelve a haber presupuestos, probablemente mejore nuestra generación dorada en la que hubo muchos españoles entre los mejores de Europa y también haciendo el tour mundial.

P: ¿Qué ha supuesto para ti que a día de hoy el surf se considere deporte olímpico? Una pena que no se diera unos años atrás para que pudieras acudir a esta competición o el próximo año ¿nos darás unas sorpresa? (risas)
R: Creo que es positivo que el surf sea deporte olímpico. Sin duda, me hubiera gustado haber participado en unos juegos, pero estoy orgulloso de haber formado parte del crecimiento del surf profesional y ver ahora a los jóvenes intentar ganar medallas o diplomas olímpicos.
En cuanto a una sorpresa mía ya os adelanto que eso es imposible (risas) prefiero verlo desde casa o ir algún día a verlo en directo ¡Es momento de los nuevos Matadores!

P: ¿Consideras que spots como skeleton bay, caracterizado por sus extensos tubos que se pueden efectuar podrían llegar a desaparecer si no nos replanteamos seriamente la contaminación que a día de hoy se está produciendo o es un fenómeno natural que no depende de esta última?
R: Está claro que es una pena ver qué por la contaminación, deshielo, aumento del nivel del mar, construcciones de puertos deportivos, zonas hoteleras etc. estamos destrozando lugares paradisiacos. Ojalá el ser humano reaccione pronto y entre todos consigamos frenar esta tendencia y volver a cuidar la naturaleza para que seamos más sostenibles y preparar un mundo mejor para las nuevas generaciones.

P: ¿Cómo te has tomado esta cuarentena, te ha afectado mucho a nivel de trabajo y, sobre todo, sin poder hacer lo que más te gusta, el surf?
R: Sin duda esta pandemia nos ha cogido a todos desprevenidos y a parado un ritmo de la sociedad que tampoco era el bueno… creo que a todos nos ha hecho reflexionar sobre las cosas importantes, el consumo, sostenibilidad, apoyar mas la ciencia y nuestros servicios esenciales.

  • A nivel personal lo he llevado muy muy bien, he disfrutado muchísimo de mi familia que antes por ser surfista profesional y ahora con tantos viajes de trabajo no tenia el tiempo que me gustaría para disfrutar de ellos tranquilo.
  • A nivel laboral pues muchísimo trabajo pero con motivación e ilusión para ayudar a nuestros clientes y sobre todo la protección y seguridad de nuestros empleados-compañeros.
  • Y a nivel de surfing pues muy tranquilo porque he vivido lesiones graves de estar 5 meses sin surfear y he mejorado mentalmente para adaptarme a situaciones de parones de este tipo. Ahora lo cogeremos todos con muchas ganas y disfrutaremos de cada sesión como si fuera la última.

P: Por último, ¿Cómo ves que en un principio a los hostel de surf como Gijon Surf Hostel se les ha permitido abrir con un máximo de capacidad del 30% (aunque esta cifra pueda variar) y tomando las medidas de seguridad correspondientes? ¿Lo ves positivo?
R: Es positivo que se vuelva a activar la economía, pero con mucho tacto y seguridad para no volver a recaer…. Creo que es muy importante que la gente tenga conciencia de lo que nos estamos jugando y respeten las normas de seguridad con sus mascarillas, guantes, geles, confinamiento etc. porque esto no es un sprint y a ver quien sale antes, es mas bien una carrera de fondo y debemos dosificar para estar bien ahora, pero más importante llegar sanos a la meta.

Muchas gracias por poder entrevistarte ha sido un placer. Te gustaría transmitir algún consejo a aquella gente que no ha practicado nunca surf o que tiene poca experiencia en este deporte.

Que surfeen siempre que puedan, que de todas las sesiones se aprende y se sacan cosas positivas, que respeten las normas de seguridad, que sean humildes en el agua, que viajen en busca de olas nuevas y sin duda que apoyen a sus tiendas locales surferas para no perder dónde TODO EMPEZÓ.

Gijón, otra forma de ver esta ciudad

Gijón, otra forma de ver esta ciudad

Gijón, una de las ciudades más importantes del Principado de Asturias, se convierte en uno de los principales focos atractivos en verano con gran afluencia de turistas provenientes de todo el mundo que buscan nuevas experiencias visitando “la tierrina” (uno de los apodos que recibe la región).

Esta ciudad destaca no solo por su ambiente o su playa, sino también por su cultura y la historia que tiene detrás. Una de las mejores formas de conocer su cultura e historia es percibirla a través del arte que rodea esta ciudad. Por ello se propone realizar la ruta abajo descrita.

En esta ruta es recomendable hospedarse en un punto intermedio, aparece así Gijón Surf Hostel, situado a 2 minutos de la playa más cercana y caracterizado por el buen ambiente que le rodea. Cabe destacar que este hostel ha sido catalogado entre uno de los 10 mejores alojamientos del mundo según la página Hostelworld y cuyas bases se sientan siempre en comprometerse con el medioambiente. A destacar su buena comunicación con el centro de la ciudad con una parada de autobús a pocos metros del mismo.

La ruta consta de dos etapas.

 

Primera Etapa

Comenzaría en el puerto deportivo, donde nos encontraremos con una escultura de las letras de Gijón las cuáles son toda una atracción turística y resulta casi obligatorio el sacarse una foto con ellas. Desde aquí recorreríamos el muelle en dirección al rompeolas y la segunda parada sería “el árbol de la sidra” en el que exactamente 3200 botellas de vidrio verde logran dar forma a una escultura que se asemeja a un árbol; todo ello con un mismo objetivo, concienciarse con el reciclaje.

En frente de esta escultura se encuentra la estatua de Don Pelayo, todo un emblema en esta región debido a que tras la famosa batalla de Covadonga comienza el periodo de “la Reconquista” de España contra los musulmanes.

Un poco más adelante se encuentra uno de los sitios favoritos de la juventud para tomarse unos culines de sidra, “la Cuesta del Cholo”, donde se puede disfrutar de unas bonitas puestas de sol.

Subiendo luego hasta el Cerro de Santa Catalina, en sus orígenes antigua villa romana y en la segunda mitad del SXX acuartelamiento militar, se podrán contemplar dos esculturas:  “el Nordeste” y “el Elogio del Horizonte”. La primera fue realizada por Joaquín Vaquero Turcios, y la obra intenta recrear el viento más esperado en la ciudad que asegura un día soleado. El Elogio del Horizonte, obra fue ejecutada por Eduardo Chillida, se construyó tras comprar los terrenos al ejército y se encuentra situado encima de un bunker utilizado en la Guerra Civil española. Una  vez situados bajo el Elogio se puede escuchar el romper de las olas.

Bajando del Cerro por la dirección contraria se encuentra la iglesia San Pedro, las termas romanas de Campo Valdés y la estatua de Octavio Augusto, emperador romano que tuvo que venir a Asturias para poner fin a las guerras de Roma contra los cántabros y astures.

 

 

Siguiendo por el paseo de la playa San Lorenzo, conocido popularmente como “el Muro” y que tiene una longitud de 4km aproximadamente, está la Oficina de Turismo y la popular “Escalerona “; entre la escalera 18 y 19 de San Lorenzo hallaremos la escultura “Sombras de Luz” (conocida como “las Chaponas”) realizada por Fernando Alba Álvarez, formada por cuatro planchas verticales que se encuentran orientadas cada una de ellas a los cuatro puntos cardinales, y a las que se les ha perforado varios agujeros a través de los cuales se filtra la luz de forma diferente. Esta etapa se concluiría con el Reloj de Sol y el monumento a la Madre del Emigrante (la “Lloca” del Rinconín), realizada por Ramón Muriedas. La Lloca se trata de una obra sobrecogedora que representa la reacción de una madre al ver a sus hijos partir esperando su regreso que en muchos casos puede que no se produzca, de ahí que se le llame “la Lloca” haciendo referencia a que estaba loca de pena por los acontecimientos que estaban sucediendo. Tras hacer esta primera etapa se recomienda tomar un descanso, en el caso de hospedarte en Gijón Sur Hostel, para aprovechar para comer y más adelante proseguir la marcha.

 

Segunda etapa

Se reanudaría la marcha visitando la escultura “Solidaridad” situada en el parque del Rinconín y ejecutada por Pepe Noja, está realizada en acero inoxidable, son varios tubos cilíndricos anudados entre sí representando unión y libertad. Siguiendo la ruta la siguiente escultura será “los Cantos de los Días Huidos (los mármoles)” efectuada por Adolfo Manzano; el autor intenta con esta obra simbolizar las pequeñas cosas perdidas que alguna vez formaron parte de nuestro entorno para ello la lleva acabo usando nueve bloques de mármol apilados de manera desigual.

Más adelante se encuentra la penúltima parada, el monumento “Nunca Más”, considerado patrimonio histórico fue hecho en honor a las víctimas, sobre todo asturianas, que durante la Segunda Guerra Mundial perecieron en los campos de concentración, situado a cielo abierto, este monumento y sus alrededores intentan transmitir libertad y solidaridad. Pasando la playa de Peñarrubia y caminando aproximadamente 15 minutos nos situaremos en la última parada donde podremos encontrar el mirador de la Providencia donde podremos admirar tanto Gijón como su costa desde otra perspectiva. A escasos metros se encuentra una escultura en homenaje a Galileo Galilei.

Esta ruta de más de 7,5 Kilómetros y media nos permitirá además de hacer deporte comprender la historia y la cultura desde otro punto de vista pudiendo disfrutar del significado de las esculturas y de las hermosas vistas que nos va ofreciendo el camino al bordear parte de la costa asturiana. Otro punto positivo sería que su duración es de 2:30-3:00 horas aproximadamente. Una duración no muy prologando y si a eso se le añade la estancia en el hostel nos permitirá hacer las diversas actividades que ofrece. Por último y para concluir el día nunca está de mas visitar uno de los bares de cocteles situados cerca del hostel caracterizados por la buena música y el buen ambiente.

Los tesoros escondidos de Asturias

Los tesoros escondidos de Asturias

Asturias está considerado por algunas revistas como el National Geographic como “el mejor secreto guardado de España” y registrado como uno de los 25 mejores destinos para viajar en este 2020. En este lugar, tenemos la oportunidad de alojarnos en Gijón Surf Hostel, uno de los lugares más próximos a la playa (2 minutos exactamente) y en una de las ciudades más de moda de la provincia, Gijón, se halla establecido un lugar donde el surf y el buen ambiente no paran de complementarse. Cabe mencionar que este hostel se encuentra dentro de los diez mejores alojamientos del mundo para viajeros mochileros según hostelword.

Asturias además de poseer la ciudad más importante, Gijón, posee un montón de tesoros, los cuales se podría decir que se encuentra escondidos a simple vista y que hace falta visitar para descubrirlos.

Gijón Surf Hostel debido a su ubicación nos permite fácilmente visitarlos sin dejar de hacer las actividades que nos ofrece.

Algunos de estos tesoros a descubrir son:

 

CANDÁS (a 24 min del hostel, 22,4 Km)

Candás es una bonita villa pesquera situada en la costa asturiana. El Ayuntamiento de Carreño, junto con la iglesia de San Félix, su puerto… hacen de esta villa un lugar entrañable.

Su paseo marítimo nos permitirá ir desde la playa de Candás a la playa de Perlora, dónde se podrán observar preciosas calas de agua cristalina.

 

VILLAVICIOSA (a 24 min del hostel, 27,2 Km)

Villaviciosa es una villa con un estilo más señorial gracias a sus palacetes, sus calles empedradas, sus esculturas, la iglesia parroquial, el teatro Riera…, son muchos los atractivos que ofrece este pueblo de más de 14.000 habitantes. Cabe destacar el Ayuntamiento de Villaviciosa por su estilo arquitectónico y los jardines que presenta a su alrededor. En la ría de Villaviciosa podrás practicar la pesca y disfrutar del entorno de la misma.

A la hora de comer se recomienda ir (aunque llamando con antelación) a casa Mery donde los menús del día o los cachopos no dejan indiferentes a nadie.

Alrededor de Villaviciosa tenemos para visitar la fábrica El Gaitero, el monasterio de Valdedios y la playa de Rodiles.

 

LUANCO (a 25 min del hostel, 25,7 km)


Luanco es una de esas villas pequeñas que dejan huella, empezando por la famosa playa de Luanco y acabando por visitar el Museo Marítimo de Asturias.

Esta villa pesquera hará que te pierdas por sus calles haciendo que te enamores de ella. Cabe destacar la iglesia Santa María donde se encuentra “El Cristo del Socorro”.

 

TAZONES (a 34 min del hostel, 28,5 km)


Tazones puede llegar a ser el lugar que más se pueda asimilar a una aldea tradicional asturiana caracterizada por su casco histórico con sus hórreos, sus calles empedradas, así como sus casas bajas. Una aldea en la que es difícil evitar el olor a marisco, sidra y pescados que invitan a disfrutar de la oferta gastronómica que nos ofrece. A la hora de comer marisco siempre es recomendable ir al restaurante “la tortuga”.

Dentro de todos sus atractivos destaca el faro de Tazones, los yacimientos icnitas y la playa de Tazones. En definitiva, un lugar especial y el mejor sitio a la hora de encontrar recuerdos a través tiendas de souvenirs.

 

LASTRES (a 36 min del hostel, 42,7 km)

Lastres es un pueblo emblemático muy parecido a Cudillero y muy conocido popularmente gracias a la serie de televisión “El doctor Mateo”. En 2010 la Fundación Princesa de Asturias le otorgó el premio Pueblo Ejemplar de Asturias.

Su puerto, el casco antiguo, sus subidas y bajadas hacen de este pueblo un lugar digno de admirar. A destacar la Torre del Reloj o el barrio de los “balleneros” y por supuesto su rica gastronomía a precios razonables.

Cerca de Lastres están el Museo del Jurásico (MUJA) y la playa La Griega, los cuales son muy recomendables de visitar, sobre todo, si vas con niños.

 

CUDILLERO (a 41 min desde el hostel, 56,1 km)

Pintoresca villa marinera que se caracteriza por las casas de colores a diferentes alturas. Estas casas se encuentran encajadas en un acantilado con forma de anfiteatro.

Merece la pena perderse por sus estrechas y complejas calles, el faro o el puerto. El lugar para contemplar las mejores vistas de la villa es el mirador de la Garita.

 

CANGAS DE ONÍS (1 hora y 6 min desde el Hostel, 83,4 Km)

Esta villa es la que se encuentra más alejada del hostel pero nos sirve para entender la esencia de Asturias. Fue la primera capital del Reino de Asturias. Su destacado puente romano separa el Concejo de Cangas de Onís y de Parres. Este puente presenta una replica de la Cruz de la Victoria cuyas siglas en ambos extremos de la cruz, alfa y omega (principio y fin), representan el principal símbolo de Asturias.

La iglesia parroquial, Casa Dago y la plaza del mercado son lugares que merece la pena visitar.

A la hora de visitar esta villa es muy recomendable visitar también el santuario de Covadonga que se encuentra escasos metros de este pueblo y que es la cuna de la Reconquista (año 722).

 

Además de lo anteriormente citado, Asturias posee una orografía espectacular con sus montañas y valles. Hay espectaculares miradores que ofrecen unas vistas impresionantes, entre ellos cabe destacar el Mirador del Fito situado en la sierra del Sueve, a 48 minutos del hostel, y desde donde se puede observar el contraste entre montañas y playas, elementos básicos que representan el paisaje asturiano; cuando el cielo está despejado se divisan los Picos de Europa. Otro mirador, no menos importante, es el que se encuentra en Gijón, en la Providencia, al cual se puede ir desde el hostel bien en coche (unos seis minutos) bien caminando (hora y media aproximadamente). En días soleados este camino es muy bonito dado que se bordea toda la costa recorriendo playas como el Rinconín o Peñarrubia. En la Providencia disfrutaremos de una bonita panorámica de Gijón hacia el oeste y de la costa asturiana hacia el este.

Las mejores playas de Asturias

Las mejores playas de Asturias

Asturias es un lugar único en el que el contraste de mar y montaña es muy frecuente, algo que el turista no está acostumbrado a ver, y hace que este paraíso sea tan especial.

Asturias posee muchas cualidades destacando su gastronomía, cultura, lugares que el ser humano haya percibido jamás, un nivel de vida en el que el poder adquisitivo de las personas no es ningún impedimento…

Con respecto a la estancia, una de las ciudades más visitada es Gijón, una villa marinera, en la que el ambiente y las buenas costumbres nunca faltan. Se podría llegar a decir que es una ciudad con alma, tal y como refleja Víctor Manuel en una de sus canciones, en las que las noches se transforman en días. Una ciudad en la que, a la hora de hospedarse, aparece Gijón Surf Hostel, posicicionado por hostelworld, una de las páginas más influyentes dentro del mundo del backpacking, entre los 10 mejores alojamientos del mundo.

Este hostel se encuentra a escasos 2 minutos de la playa “el rinconín” situado al lado de un gran parking gratuito y en una de las zonas mas divertidas que ofrece esta ciudad, en dónde las coctelerías y la comida se fusionan llevándote a otro lugar.

En dicho establecimiento podrás hacer multitud de actividades, entre ellas cabe destacar las actividades acuáticas en las que la Federación de surf del Principado de Asturias ha tenido el honor de otorgarles un reconocimiento en relación a su gran trabajo desempeñado en 2019.

Por último, y no menos importante, su ubicación es perfecta dado que cuando cae la noche se te presenta la ocasión de poder escuchar el romper de las olas algo que sin duda nos facilitará el sueño y resulta hasta relajante.

Dentro de los lugares que poder visitar en Asturias se encuentran las playas, a cada cuál más bonita, en este artículo hablaremos de las playas que hay que visitar sin falta y lo que es aún mejor es que no hace falta recorrer muchos kilómetros desde el hostel para encontrarlas.

PLAYA DE CUEVAS DEL MAR (a 52 min del hostel, 73,5 km)

Esta está situada en la desembocadura del río de Nueva, se encuentra protegido medioambientalmente y es por eso por lo que está dentro del Paisaje Protegido de la Costa Oriental de Asturias. A pesar de que es la que más alejada está con respecto al Hostel la duración del viaje merece la pena.

Lo que caracteriza esta playa y la convierte en un lugar único es su paisaje kárstico (formaciones de rocas horadadas por el mar) que se observa en sus cuevas y túneles y su oleaje el cuál tiende a ser bastante tranquilo. Posee fácil acceso y parking.

PLAYA DE ARENAL DE MORIS (a 43 minutos del hostel, 53,3 km)

Esta playa, situada en el concejo de Caravia, se caracteriza porque en este lugar discurre el Camino de Santiago del Norte también conocido como Camino Primitivo y se ha convertido en todo un referente dentro de los peregrinos.

El Arenal de Morís presenta una forma de concha y la arena es de grano fino y tostado. Para acceder a él hay un amplio parking que por lo general en verano es de pago no tiende a ser muy caro por lo que merece la pena el ir.

PLAYA DE LOS CRISTALES (a 27 minutos del hostel, 23,9 km)

 Esta playa, situada en una cala, se encuentra en el concejo de Gozon y se llama la playa de los cristales debido a que antiguamente era utilizado como vertedero de vidrios, tras los cambios de oleaje y la acción del mar estos fragmentos de vidrios se llegaron a pulir y ahora que regresaron a la playa cuando hace buen tiempo desprenden reflejos verdes y marrones.

También a esta playa se le denomina El Bigaral dado que en las rocas además de poder encontrar cangrejos de roca, llamparas… Lo que más abunda son los bígaros.

 

PLAYA DE LA ÑORA (a 18 minutos del hostel, 9,9 Km)

La Ñora ubicada en el concejo de Villaviciosa, a pesa de que su oleaje tiende a ser bastante fuerte, es una de las calas más bonitas de Asturias.

Su principal atracción (a parte de la playa en sí) es el mirador que hay situado sobre un acantilado en el que se puede apreciar el contraste de mar y montaña.

Esta playa cuenta con un fácil acceso y varios amplios aparcamientos.

 

PLAYA DE ESTAÑO (a 8 minutos del hostel, a 4,1Km)

La playa de Estaño se sitúa en el concejo de Gijón, es una cala semiurbana a tan solo 4,1 Km del hostel.

Esta playa es muy rocosa, por lo que es perfecta para realizar esnórquel y lo que llama la atención es la enorme roca que presenta en medio de la playa, dividiendo esta en dos partes.

Cabe destacar el denominado “pozo del cura”, una piscina natural labrada en la roca.

Siempre que se visite esta playa hay que hacer una parada obligatoria en su chiringuito; el Indio, donde la comida y la atención al cliente es excepcional, con unas vistas impresionantes.

PLAYA DE SAN LORENZO (a 8 minutos del Hostel andando)

La playa de San Lorenzo, se encuentra en Gijón, de entre todas las mencionadas anteriormente puede que esta sea la más masificada. Caracterizada por su oleaje variable y es por ello que predominen deportes acuáticos, destacando el surf y el paddle surf, entre otros.

Uno de los mayores iconos de estas playas son las casetas de baño que están instaladas en la arena en las que por un módico precio las puedes usar para cambiarte. También es muy recomendable ver la puesta de sol en esta zona.

Por general, estas playas presentan merenderos, socorristas… Una cosa curiosa es que los chiringuitos en la playa siempre estarán fuera de la playa nunca dentro pero muy cercanos a esta, por lo que a la hora de comer o beber no tiende a resultar un problema. Con respecto a tiburones peligrosos, Asturias es afortunada debido a que nunca ha habido ningún ataque de este tipo mientras se realizaban deportes acuáticos y estos, por lo general no presentan un peligro.